MacaChontaduroBorojó

¿Qué es la maca?

La maca (Lepidium meyenii) es una planta que crece sobre los 4000 metros de altitud en los Andes centrales del Perú, presenta diferentes variedades de acuerdo al color de su hipocótilo. La presente revisión resume los resultados de estudios sobre los efectos de la maca en la función sexual, la espermatogénesis, la función reproductiva femenina, la memoria, la depresión y la ansiedad, como energizante y contra la hiperplasia benigna de próstata, osteoporosis y síndrome metabólico. Se discute también su efecto antienvejecimiento y la seguridad en su consumo. Se han demostrado diferencias en el efecto de las variedades negra, amarilla y roja de maca. La maca negra es la que mejores resultados presenta sobre la espermatogénesis, la memoria y contra la fatiga, mientras que la maca roja es la variedad que mejor revierte la hiperplasia benigna de próstata y la osteoporosis inducida experimentalmente. Además, la maca reduce los niveles de glucosa, y su consumo se relaciona con la reducción de la presión arterial y un mejor puntaje de salud. Estudios experimentales han demostrado que el consumo tanto a corto como a largo plazo no muestra toxicidad tanto in vivo como in vitro; sin embargo, a pesar de los diversos efectos benéficos demostrados por estos estudios, son necesarios más estudios clínicos para confirmar dichos resultados

La maca y su función sexual

La testosterona incrementa el deseo sexual en ambos sexos y favorece la erección en varones. La disminución en los niveles de testosterona sérica se asocia a menor deseo sexual y a disfunción eréctil.  El tratamiento con testosterona sería eficaz en estos casos, pero el temor a sus efectos adversos hace que su uso no sea común, es por ello que se busca otras opciones de tratamiento.

La maca, particularmente extractos lipídicos, mejora la conducta sexual en roedores; sin embargo estos resultados no han podido ser reproducidos en posteriores estudios. La maca gelatinizada (1,5 o 3,0 g/día) en varones normales, mejora el deseo sexual a partir de las 8 semanas de administración, tiempo largo para un tratamiento sobre mejora del deseo sexual. En cambio, el uso de extracto de maca mejora el deseo sexual en varones deportistas a las dos semanas de tratamiento. En un estudio doble ciego usando un extracto de maca seca (2,4 g/día) por doce semanas se observa un pequeño pero significante efecto de la maca sobre la disfunción eréctil leve. Dos ensayos clínicos sugieren un efecto favorable de la maca sobre la disfunción sexual o en el deseo sexual en mujeres menopáusicas sanas o adultos varones sanos, respectivamente, mientras que en otro ensayo clínico los revisores manifiestan que no hay efecto de la maca en ciclistas sanos. Sin embargo, los resultados del estudio, muestran que el extracto de maca mejora significativamente el deseo sexual comparado con los valores basales (p=0,01), o con el placebo (p=0,03). Una revisión sistemática que evalúa el efecto de la maca en la mejora de la función sexual en humanos manifiesta que la evidencia aún es limitada.

En un estudio clínico sin comparación con placebo, pacientes con disfunción sexual inducida por el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina (SSRI), que consumían 3,0 g/ día de maca tuvieron una mejoría en las pruebas de función sexual, lo que no ocurrió con la dosis de 1,5 g/día de maca; siendo el consumo de maca bien tolerada. La evaluación del efecto del consumo de maca sobre la función sexual todavía requiere de mayores estudios con diseños más adecuados y rigurosos.

¿Qué es el chontaduro?

Recomendado por nutricionistas, fueron los pueblos indígenas los primeros en cultivar y consumir este exótico alimento, del que se ignoran muchos aspectos. El chontaduro es fuente de todos los macronutrientes; tiene proteínas, carbohidratos y grasas de buena calidad. Además, aporta vitamina A, complejo B y buena fibra.

A partir de pruebas científicas, como la resonancia magnética nuclear protónica (RMNP) realizadas en el Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad del Valle en Colombia, se han observado a nivel molecular los compuestos de este alimento y comprobado mediante experimentos algunos beneficios desconocidos.

En una prueba con roedores alimentados a base de este fruto se demostró que incluyéndolo en la dieta se pueden bajar los niveles de colesterol y de triglicéridos. Además,“encontramos que el factor de fertilidad aumenta mucho, por lo menos en las ratas mejora la reproducción cerca de un 50%. Esto sucede por la presencia de vitamina E en el alimento”

A pesar de la antigüedad de su consumo y la variedad de beneficios para la salud que se están descubriendo, el chontaduro sigue siendo un alimento exótico y eventual en la dieta de la mayoría de personas, incluso en el Valle del Cauca donde es más reconocido. Pero, como es habitual, “se consumiría mucho más y en otros lugares del mundo si la gente estuviera más enterada de su poder nutricional”

¿El alimento de la felicidad?

Ya se trabaja en “una investigación sobre ¿Por qué la gente que consume chontaduro es tan feliz? Nuestra hipótesis es que el chontaduro tiene ácido graso araquidónico, el cual es precursor de la anandamida (AEA) que es la molécula productora de los estados de felicidad”.

El procesamiento del chontaduro

Colombia es un país líder en la comercialización del chontaduro, aunque la gran mayoría del consumo se evidencia en el comercio informal, algunos comerciantes están abriendo campos e implementando estrategias para enviar al exterior el chontaduro en distintas presentaciones. Por ejemplo, ya se han creado alimentos como harina, ají, salsas, arroz, pastas, sopas, yogures, mermeladas, entre otros. También ha sido probado en platos más elaborados de la cocina del pacífico. Por otro lado, también es usado en el mundo de la cosmetología: en hidratantes labiales, aceites, cremas para mano y cuerpos, entre otros.

Con el pasar de los años, el chontaduro lo han adoptado como ‘el huevo vegetal’, debido a su alto contenido vitamínico, calórico y mineral. Es rico en aminoácidos esenciales, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, omega 3 y omega 6, vitaminas A, C y D, E, carbohidratos, y minerales como el hierro, magnesio, fósforo y calcio. Por esto este fruto resulta ser un alimento completo y nutricionalmente equilibrado, el cual brinda un sinfín de beneficios para la salud.

¿Qué es el borojó?

Es originario del bosque húmedo tropical del Pacífico colombiano (Chocó biogeográfico), sur de Panamá y del norte-occidente de Ecuador, con una humedad relativa del 85%, una pluviosidad anual de 4.000 mm y una temperatura promedio de 28 °C. Se encuentra en estado silvestre y en plantaciones familiares y comerciales. Este árbol alcanza una altura de 3 a 5 m. La fruta es globosa, tiene de 7 a 12 cm de diámetro, es de verde a marrón. Se recoge del suelo al madurar completamente. Pesa entre 740 y 1000 gramos, de los cuales son con pulpa el 88%. Esta pulpa es ácida y densa; contiene principalmente fructosa y glucosa, y cantidades importantes de proteínas, fósforo y vitaminas B y C, así como aportes de calcio y hierro. Se utiliza para preparar compotas, mermeladas, caramelos, vino y el famoso jugo del amor, con supuestas propiedades afrodisíacas. En la medicina tradicional se utiliza para tratar las afecciones bronquiales, la desnutrición, la hipertensión, el cáncer, la erisipela. Se utiliza como energizante y tratamiento capilar. En el conocimiento cultural se tiende a creer que sirve de afrodisíaco, aunque no hay evidencia de que sea así. La pulpa también es utilizada como emplasto para curaciones, tales como la erisipela hoy llamada celulitis, para las hinchazones de golpes en el cuerpo humano, como diurético, y como afrodisíaco de estímulos para las parejas.

El Procesamiento del borojó

El tratamiento del borojó incluye una meticulosa selección, un proceso de separación de semillas y cáscaras, para luego envasar la pulpa (parte comestible de la fruta) y congelarla a una temperatura de –10 grados centígrados. La pulpa concentrada del borojó se diluye con agua o para la preparación de jugos o sorbetes en la elaboración de refrescos. Las pulpas congeladas no tienen preservante alguno, mantienen el sabor y características nutricionales del borojó. Para la preparación del jugo simplemente se descongela la pulpa, se adiciona agua o leche azúcar al gusto, obteniéndose un jugo 100% natural. El consumo del borojó tiene múltiples beneficios, son fuente de fibra indispensable para el buen funcionamiento del sistema digestivo, poseen importantes niveles de vitaminas A, E y C, proteínas, azúcares naturales, agua y no contienen colesterol. El borojó es cultivado en distintos hábitats sobre el nivel del mar (100-400 m) y diferentes condiciones de temperatura y precipitación de lluvias, que proporcionan el medio ideal para su cultivo. Su maduración es totalmente natural y luego de la cosecha una cuidadosa selección nos provee el mejor borojo, de la que extraemos su parte comestible (pulpa), base para la preparación de un delicioso jugo natural y de múltiples productos en las industrias de heladería, refrescos, confitería, conservas etc.

BOROJO-1

©2023